mexicoen10
  rebelion zapatista
 

La acción militar del enero de 1994 coincidió con la entrada en vigor del TLC, firmado por México, Estados Unidos y Canadá. Más tarde declararon que era su manera de decir aún estamos aquí en mitad de la globalización. Los sublevados, tapados con pasamontañas, comenzaron un levantamiento y tomaron 4 cabezeras municipales que se extendieron a 7 como lo son San Cristóbal de las Casas,AltamiranoLas MargaritasOcosingoOxchucHuixtán y Chanal, además de otras varias poblaciones hacen pública la (entonces primera) declaración de la Selva Lacandona.

En San Cristóbal de las Casas, el 1 de enero de 1994, los rebeldes tomaron la cabecera municipal, rindiendo a los judiciales. Mientras,Ocosingo fue sitiada por neozapatistas desde las 6 a.m, siguiendo el mismo procedimiento que en San Cristobal de las Casas, donde se encontraba Marcos. En San Cristobal de las Casas los zapatistas lanzan un comunicado revindicando las tomas completas de San Cristóbal de las Casas y Ocosingo, y esperando la caída de Las Margaritas y Altamirano. Los Neozapatistas declaran oficialmente la guerra al Gobierno de México y anuncian sus planes de dirigirse hacia la capital. En Las Margaritas muere en las primeras horas del primero de enero el Subcomandante Pedro, quien en ese entonces era Jefe del Estado Mayor y Segundo al Mando del EZLN. El 2 de enero de 1994, durante la Batalla de Ocosingo, de igual forma muere el Comandante Hugo "El señor Ik" en los embates contra el Ejército Federal por esa plaza. En los combates el EZLN toma como prisionero de guerra al ex gobernador de Chiapas, el general Absalón Castellanos Domínguez. Siguen las hostilidades al sur de San Cristóbal y en las inmediaciones del cuartel de Rancho Nuevo. El obispo Samuel Ruiz emite un comunicado llamado tregua y la suspensión de hostilidades.

El levantamiento zapatista es el nombre con que se conoce a una rebelión de 12 días encabezada por el grupo armado Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 1 de enero de 1994 en el estado mexicano de Chiapas, y que alcanzó difusión internacional debido a sus demandas de justicia y reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de México y de los pobres.


 
  Hoy habia 1 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis